El mapa que Colombia necesitaba

BICIAMIGABLE revela la verdadera infraestructura ciclista del país

Por Maria Briton, especialista en movilidad.

Más allá de las promesas: datos reales sobre dónde sí puedes pedalear seguro

Una herramienta revolucionaria está mostrando la realidad sin filtros: el Mapa BICIAMIGABLE Colombia. Y los resultados son tan reveladores como inquietantes.

Esta plataforma, desarrollada por Biciamigable, no es solo otro mapa bonito. Es la radiografía más honesta que tenemos sobre el estado real de la infraestructura ciclista en Colombia. Y créeme, algunos hallazgos te van a sorprender.

¿Por qué necesitábamos este mapa?

Hasta ahora, evaluar qué tan "biciamigable" era una ciudad colombiana dependía de estadísticas gubernamentales optimistas, anécdotas personales o simples suposiciones. Bogotá presume tener 630 kilómetros de ciclorrutas, pero ¿qué pasa con el resto del país? ¿Y más importante aún: esos kilómetros realmente conectan lugares útiles o son solo líneas decorativas en el pavimento?

El Mapa BICIAMIGABLE Colombia responde estas preguntas con datos duros, visualizaciones interactivas y una metodología que va más allá de contar metros de pintura amarilla en el asfalto.

Qué hace especial a esta herramienta

Datos consolidados a nivel nacional: Por primera vez, puedes comparar la infraestructura ciclista de diferentes ciudades colombianas usando los mismos criterios. ¿Medellín realmente es más biciamigable que Cali? ¿Qué tal Barranquilla versus Cartagena?

Visualización inteligente: El dashboard no solo muestra dónde están las ciclorrutas, sino que analiza su calidad, conectividad y utilidad real. Es la diferencia entre saber que existe una ciclorruta y saber si realmente te sirve para ir del punto A al punto B.

Actualización continua: A diferencia de informes estáticos que quedan obsoletos en meses, esta plataforma se actualiza constantemente, reflejando los cambios reales en la infraestructura urbana.

Metodología transparente: Los criterios para evaluar qué hace a una ciudad "biciamigable" están claramente definidos, permitiendo comparaciones justas y objetivas.


Las revelaciones que están cambiando el juego

Los primeros datos del mapa están generando conversaciones incómodas en  todo el país. Algunos hallazgos preliminares:

  • La brecha urbano-rural es abismal: Mientras algunas capitales muestran avances significativos, ciudades intermedias y zonas rurales siguen siendo territorios hostiles para los ciclistas.
  • Conectividad fragmentada: Muchas ciudades tienen ciclorrutas que parecen proyectos inconclusos: van de la nada hacia ninguna parte.
  • Inversión versus resultados: Algunas ciudades con presupuestos millonarios para "movilidad sostenible" muestran resultados mediocres, mientras otras con recursos limitados logran infraestructura más funcional.

Por qué esto importa ahora más que nunca

Colombia está en un momento crucial para la movilidad urbana. La pandemia demostró que las bicicletas pueden ser soluciones de transporte viables, las crisis energéticas hacen imperativa la diversificación del transporte, y el cambio climático exige alternativas al transporte motorizado.

Pero sin datos confiables, las decisiones se toman a ciegas. El Mapa BICIAMIGABLE Colombia está cambiando eso, proporcionando la evidencia necesaria para:

  • Exigir rendición de cuentas: Los ciudadanos ahora pueden confrontar a sus alcaldes con datos específicos sobre el estado de la infraestructura ciclista.
  • Planificación estratégica: Las ciudades pueden identificar exactamente dónde invertir para generar el mayor impacto.
  • Benchmarking nacional: Crear competencia sana entre ciudades por ser realmente biciamigables.
  • Atracción de inversión: Empresas y organizaciones internacionales pueden identificar dónde sus recursos tendrán mayor impacto.

Cómo usar esta herramienta para generar cambio

Si eres empresario: ubica tu negocio, instala un cicloparqueadero y solicita se te coloque en el mapa como negocio BICIAMIGABLE.

Si eres ciudadano: Usa los datos para presionar a tus representantes locales. Compara tu ciudad con otras similares y pregunta por qué hay diferencias.

Si eres planificador urbano: Identifica las mejores prácticas de ciudades exitosas y adapta sus estrategias a tu contexto local.

Si eres activista: Los datos son tu mejor argumento. Usa visualizaciones específicas para respaldar tus propuestas de política pública.

Si eres político: Encuentra oportunidades de liderazgo posicionando tu ciudad como referente nacional en movilidad sostenible.

El futuro que podríamos construir

Imagina un Colombia donde las decisiones sobre infraestructura ciclista se basen en evidencia sólida en lugar de intuiciones políticas. Donde los recursos se inviertan donde realmente generarán impacto. Donde la competencia entre ciudades impulse innovación genuina en movilidad sostenible.

El Mapa BICIAMIGABLE Colombia no es solo una herramienta técnica; es el primer paso hacia esa realidad. Por primera vez, tenemos una fotografía honesta, actualizada y comparativa del estado real de la infraestructura ciclista en el país.

Tu próximo movimiento

Entra al Mapa BICIAMIGABLE Colombia, explora los datos de tu ciudad, compáralos con otras regiones, y pregúntate: ¿qué están haciendo diferente los lugares que lideran los rankings?

Porque la verdadera revolución ciclista no comenzará con más promesas políticas, sino con ciudadanos informados que exijan resultados medibles. Y ahora, por fin, tenemos las herramientas para medirlos.

¿Tu ciudad aparece bien posicionada en el mapa? ¿O los datos revelan una realidad incómoda? Comparte este análisis con tus representantes locales. Es hora de que las promesas se conviertan en kilómetros seguros de infraestructura real.

El gran debate de la movilidad urbana
¿Autos eléctricos o transporte multimodal?